lunes, 27 de marzo de 2017

El doble vínculo de Gregory Bateson

Si bien el sistema capitalista parece oscilar, siempre, en un eje intensivo cuyos polos son la paranoia o la esquizofrenia. El doble vínculo descrito por Gregory Bateson es una estructura comunicacional reiterativa, basada, siempre, sobre mensajes o ideas contradictorias en un campo, del cual, el individuo o el grupo no puede escapar o abandonarlo. La estabilidad de la estructura favorece su máxima expresión y potencialidad, produciéndose en esa potencialidad reiterativa la internalización de dicha estructura como forma de ver, comprender o comunicar el mundo. De manera que la estructura del doble vínculo puede ser reproductiva. Conduciendo, siempre, a cierta incapacidad de discernir acerca de los mensajes contradictorios. Incluso, a cierto colapso por esta misma incapacidad de indiscernibilidad.
Los mensajes presentan características, órdenes o mandatos contradictorios o pueden ocupar niveles diferentes de la información. Así, pueden ser tanto verbales como no verbales, pero siempre contradictorios.
En este proceso de mensajes contradictorios, el individuo o grupo no puede abandonar sin más la comunicación, pero tampoco le es posible discutir las contradicciones de los mensajes contradictorios. Siendo, por eso, un doble atolladero, del cual, el individuo o grupo no puede salir ni escapar, por lo que el individuo o el grupo entra de lleno en una espiral de distorsiones autorreflexiva. Más aún, teniendo en cuenta que el contexto suele quedar anulado y que es de él, del cual, puede aprender, lo cual facilita la reproducción del doble vínculo.
En esta lucha que es el doble vínculo, el vencedor suele ser el sistema estable. Que suele reproducirse por encima del individuo o grupo. Ya que el individuo o grupo suelen autosacrificarse, aún siendo capaces de haber detectado las contrariedades, por la estabilidad del sistema de referencia y por encima de que tales distorsiones choquen de lleno con su yo. Llegando, así, a una experiencia radical de negación del yo, en la que la estructura del doble vínculo se alimenta de sistemas estables, reproduciéndose por encima del individuo o del grupo.

Antonio Palacios

jueves, 6 de octubre de 2016

Racionalidades neoliberales. Antonio Palacios

Este artículo fue originalmente publicado en el número 9/10 del fanzine COTARRO, de la editorial Piedra Papel Libros.

Resulta imposible comprender qué es el neoliberalismo, sin entender que sobre todo es un conjunto de formas de ser, pensar, actuar, aprender, enseñar o producir sin dicotomías, ni dialécticas, ni síntesis, cuyas racionalidades son políticas. Desde una perspectiva semiótica no existen regímenes de signos aislados de lo político ni de lo pragmático, tal y como en cambio mantiene la lingüística. Las racionalidades del neoliberalismo forman una axiomática, que no programática, basadas en el liberalismo clásico o revisiones ulteriores, la teoría de la elección pública y las teorías matemáticas de juegos de John Nash.
Merece ser destacado que resulta crucial para su comprensión la idea de proceso, que rompe con las dicotomías forma – contenido, ya que las estructuras determinan sus funciones y procesos, así como sus funciones determinan sus estructuras y procesos o de la misma forma, sus procesos determinan sus estructuras o funciones.
Las estructuras del neoliberalismo se caracterizan por poseer un fuerte sentido jerárquico, como bien señala la teoría de sistemas que todos los sistemas mantienen. Por más que se organizen en redes que alternan, conectan o hibridan niveles locales y globales, poniendo en conexión regímenes de signos, niveles y dimensiones muy dispares, por las cuales la energia o la información circula de sus centros neurálgicos hacia la periferia en forma de retroalimentación. Lo cual permite al conjunto del sistema aparte de su supervivencia, la determinación de su direccionalidad y rotas las dicotomías forma – contenido determinar los límites propios del sistema, entendiendo que los límites de un sistema se presentan fundamentales en su identidad.
Las funciones del neoliberalismo suelen ser metas basadas en ideas a modo de fines en sí mismas, tras las cuales sólo se hallan ejercicios de poder, estructurados en objetivos, tareas y actividades, que ya sean de forma social o transindividual se mueven en un gradiente intensivo entre la producción y el control de la subjetividad.
Al contrario que en una concepción lineal y acumulativa de la historia, el neoliberalismo no supone el abandono de ciertas lógicas, sino que más bien como ocurre en la lógica formal estas lógicas se combinan construyendo unas racionalidades propias.
Desde un punto de vista procesual, el neoliberalismo, al dotar de sentido y orden a lo real, conectando regímenes de signos y dimensiones muy diversas, producen serios y deficientes problemas de comunicación, al ocupar varios niveles diferentes, conectar mensajes u órdenes contradictorias o antitéticas, siendo preciso indicar que siempre es imposible escapar a la comunicación.
En resumen, el neoliberalismo no es un sistema total ineludible sino unas formas políticas de gobernanza más entre otras muchas formas. Muchos son los retos que plantea, pero en uno de sus límites se encuentran ciertos tipos de participación, que han comenzado a desplegarse bajo muy diversas formas desplazando a la mera representación, entendida como una forma pasiva de delegación y decisión. Siendo fundamental la creación, proliferación y conexión de redes de trabajo político con voluntad simétrica y capacidad de desbordar las racionalidades neoliberales en todas las dimensiones, niveles y campos de la sociedad a través de la potencia de la multitud.

Antonio Palacios

lunes, 11 de enero de 2016

Lo político trascendente versus lo político inmanente. Antonio Palacios Ramírez. Revista de Filosofía Cuarderno de Materiales

Imagen Flores del Parnaso

El presente artículo ha sido publicado en el número 27 de la Revista de Filosofía Cuaderno de Materiales
 
Lo político trascendente versus lo político inmanente.
The trascendental politics versus the immanent politics.
Palabras claves: político, inmanente, trascendente, neoliberalismo, 15 M.
Key words: political, immanent, trascendental, neoliberalism, 15 M movement.
Resumen:
Lo político trascendente y lo político inmanente son dos formas de ser, pensar, actuar, producir o interpretar lo político, traspasando lo moral, lo social, lo cultural, lo individual, grupal y colectivo. Pero no son unas formas políticas dicotómicas, binarias ni excluyentes. Cada una de ellas presenta una estructuras, funciones y procesos diferentes, ejemplos de lo político trascendente son el poder político del neoliberalismo, las formas de gobernanza ejercidas por el estado neoliberal y los procesos de información de los mass media. Mientras que un buen ejemplo de lo político inmanente son los nuevos actores sociales surgidos a partir del movimiento 15 M acontecido en España, pero con repercusiones a nivel global.
Abstract:
The trascendental politics and the immanent politics are two ways of being, thinking, acting, producing or interpreting politics, through moral, social, cultural, individual, groupal and collective. But they are not dichotomic, binary or mutually exclusive political forms. Each of them presents different structures, functions processes. Examples of the transcendent politics are the political power of the neoliberalism, forms of governance exercised by the neoliberal State and informational processes from the social mass media. While the new social actors emerged from the 15 M movement happened in Spain, but with implications at the global level are a good example of the immanent political.
 
Pueden acceder al texto completo del artículo en el siguiente enlace: Aquí

martes, 8 de septiembre de 2015

Un breve símil a propósito de Gilles Deleuze y Félix Guattari



Atreverse a adentrarse atravesando el trabajo de Félix Guattari y Gilles Deleuze supone toda una aventura vital, atravesar desiertos y multitudes, los desiertos pueden contener multitudes y las multitudes desiertos, pero sin juegos de palabras ni lógicas binarias, sino extensos campos de intensidades, aceleraciones, grados, estratos etc
Dos personas se encuentran en un paso estrecho, rápidamente una continua hacia delante mientras que la otra también, la primera apenas modifica su postura, su espacio físico que ocupa, la segunda sí reduce cambiando de postura el espacio físico que ocupa con el objetivo de pasar por un espacio menor.
Algo tan cotidiano tan intrascendente, tan nimio, nos puede hacer reflexionar sobre la multiplicidad de racionalidades y lógicas.
Ambas posturas serían dos lógicas no opuestas ni dialécticas ni binarias, por más que estemos educados en la dicotomía, podrían haberse dado muchas otras combinaciones, posibilidades, pero ambas "lógicas" "racionalidades" querían, deseaban, podían pasar por el mismo estrecho paso a la vez y así ocurrió de forma simultanea, una más rígida otra más flexible, algunos pensarán que la más rígida se impuso a la más flexible, otros que sin la más flexible la más rígida no hubiera podido pasar el paso estrecho, unos se identificarán con la más rígida, otros con la más flexible, pero todas estas cosas no harán sino distanciarnos de ambas "racionalidades", ya que ni son individuales ni sociales ni tampoco colectivas propiamente, son parte de un continuo lógico intensivo en el que el contexto es el que forma los grados, las coordenadas de un mapa, no existirían calcos de nada, son, la lógica más rígida y la más flexible en el paso estrecho ya no serían las mismas, sin ser dialécticas sino una multiplicidad en la que circularían regímenes de signos diferentes, una intensidad, en la que las lógicas tendrían dimensiones, trazarían líneas de fuga. Se encuentran, se cruzan, dejan de ser ellas para continuar siendo, pero eso ya pasó.
Al fin y al cabo son los hechos los que contienen multitud ingente de teoría y atravesar la obra de Gilles Deleuze y Félix Guattari resulta una tarea ardua, complicada, ya que supone atravesar en buena medida la historia del pensamiento, para poder deshacerse de todos sus lastres, llevando casi al extremo de lo impensable sin metáfora ni símbolo alguno el pensamiento.

Antonio Palacios Ramírez

viernes, 28 de agosto de 2015

El Sentido Teórico en Antropología/The Theoretical Sense in Anthropology. José Palacios Ramírez. Cinta de Moebio. Revista de Epistomología de Ciencias Sociales


El presente artículo fue publicado en la Revista de Epistemología de Ciencias Sociales Cinta de Moebio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNIVERSIDAD DE CHILE por José Palacios Ramírez. www.moebio.uchile.cl



Abstract

The purpose of this work is simple and complex at the same time. Simple in the sense of being an attempt to spread out some reflections in relation to the role that plays the theory within anthropology, to determine its epistemological status, to determine, also, its value inside the anthropologic current panorama, to rethink finally its potential to generate anthropologic knowledge. A complex subject linked to its development, provided that the aim of thinking the importance of the theory inside the anthropologic knowledge involves giving expression to the mental construction of the discipline. It means an overall anthropological reflection of the different ideas or “types” of theories, its usefulness and how they work out, something that usually is of a common acceptance.

Key words: theoretical knowledge, history of anthropology, research programs, scientific status.

Resumen

La finalidad que persigue este trabajo es bastante sencilla y compleja a una misma vez. Sencilla al tratar de realizar algunas reflexiones al respecto del papel que juega la teoría dentro de la antropología, de determinar su status epistemológico, de estipular su valoración dentro del panorama antropológico actual, de pensar su potencialidad para generar conocimiento antropológico al fin y al cabo. Y compleja en lo concerniente a su desarrollo, dado que esta finalidad de pensar la importancia de la teoría dentro del conocimiento antropológico obliga a hacer expresa la propia construcción mental de la disciplina, del saber antropológico, las distintas ideas o “tipos” de teoría, de sus utilidades y funcionamientos, algo que normalmente suele darse por sentado con frecuencia.

Palabras clave: conocimiento teórico, historia de la antropología, programas investigación, status científico.

Pueden acceder al artículo completo en PDFAquí
 

miércoles, 26 de agosto de 2015

Presentación



La ecología social deberá trabajar en la reconstrucción de las relaciones humanas a todos los niveles del socius. Jamás deberá perder de vista que el poder capitalista se ha deslocalizado, desterritorializado, a la vez en extensión, al extender su empresa al conjunto de la vida social, económica y cultural del planeta, y en "intensión", al infiltrarse en el seno de los estratos subjetivos más inconscientes.

Félix Guattari

PRESENTACIÓN


Ciberaborígenes pretende ser un espacio crítico de pensamiento, cultura y sociedad dedicado a diversas áreas de la filosofía y las ciencias sociales, en el cual ofrecer desde distintas dimensiones un contenido propio de muy diversas temáticas de la realidad social, para ello el espacio contará con apartados como pueden ser artículos, reseñas, recomendaciones etc

Este modesto espacio se crea con el propósito de ser un artilugio productivo de contribución, divulgación y apoyo al conocimiento, especialmente desde una perspectiva social y cultural.


PRÓXIMAMENTE EN FUNCIONAMIENTO


Popular Posts